viernes, 11 de noviembre de 2011

Volcano Observatory Best Practice in Argentina


Volcano Observatory Best Practice Workshop
 - Near Term Eruption Forecasting
Erice, Sicily (IT), 11 - 15 September 2011

Lessons learned from recent volcanic activity in Argentina

Elizabeth I. Rovere1, Lía I. Botto2, María E. Canafoglia3, Mónica Rabolli4, Gloria Pujol5, Roberto A. Violante6

1SEGEMAR, Dir. Geología Regional. Av. Julio A. Roca 651, 10º Piso (C1067ABB) Buenos Aires, Argentina.  Email: eirovere @gmail.com
2Cequinor. Centro de Química Inorgánica F.C.E.U.N.L.P. Av. 47 y 115 C.C.962-1900 La Plata, Argentina.
3Facultad de Ciencias Naturales y Museo, U.N.L.P.  Av. 60 y 122, La Plata, Argentina.
4CONAE, Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Av. Paseo Colón 751 (1063) Buenos Aires, Argentina.
5Servicio Meteorológico Nacional, Ministerio de Defensa. 25 de Mayo 658, Buenos Aires,  Argentina.
6Servicio de Hidrografía Naval. Av. Montes de Oca 2124 (C1270ABV) Buenos Aires, Argentina.


Recent Andean historical eruptions reflect the increasing tendency of eruption frequencies and northward displacement along the Liquiñe-Ofqui fault zone, gradually closer to the concentration of large cities. Argentina has a long history of human and environmental impact by volcanic activity, because of its territorial location, downwind Southern and Central Andes where 138 volcanoes are active. Most of them are in Chile cordillera, ash and pyroclastic products are transported eastward by predominant winds (the Westerlies). Therefore ash fall is the main volcanic hazard in Argentina. Ashes (and altered products such as zeolites and bentonites) constitute more than 70% of Argentine soils, considered as one of the richest worldwide. Recent examples of hazardous eruptions are synthesized as an approach to the problem. In 1991 Hudson volcano ash plumes affected most of Patagonia population and breeding cattle with huge economical losses (e.g. Los Antiguos). During 2000, Copahue volcano started a phreatomagmatic eruption, ash fall, lahars and PF hazarded the population of Caviahue village (distant 8 Km from the active crater, inside the inner rim of Del Agrio Caldera). Far from any explanation, over 50 houses and hotels were built since then, accompanied by intense ski tours promotions. In 2008, Chaitén volcano started an eruption (VEI 4) and extruded a volume of tephra of >1.7 x 108 m3. In Chaiten town (Chile) a destructive lahar forced the action of the ONEMI (Chile) to evacuate over 4500 people in 72 hours. Fine grained ash fall (high silica -cristobalite-) produce long term health hazard which effects are not well known yet. A special attention is needed to attend children´s health in vulnerable mountainside populations. Recently, in June 2011 Puyehue - Cordón del Caulle fissure eruptions and ash plumes produced impact in large cities, Bariloche was covered by ash, and plumes reached Buenos Aires (1500 Km eastward) forcing closures of local and international airports, for weeks.
Our purpose is to increase the acceptance of research projects including tephrology (EDS–SEM, geochemistry, sedimentology, mathematical dispersal models, hazard mapping, etc.), also a fluent network interaction between Chile and Argentina volcanic organizations. Furthermore, an international communication is necessary to coordinate not only emergencies but preventive volcano monitoring systems and post-eruption social relegation, usually resulting in self-evacuations and/or psychological depression. The mentioned examples allow us to conclude that the Andean region is one of the examples to prioritize best practices organizative centers focused on public health; 1) prevention, 2) planning and 3) scientific support. A Volcanic Observatory in Argentina through these 3 points: will center the database, immediate report, open information to communities, perform decisions and create synergy and interaction among scientific institutions, authorities and vulnerable communities.


martes, 25 de octubre de 2011

ENCUESTA CURSO VOLCANISMO NQN 17 Y 18 OCTUBRE‏


Encuesta destinada a productores ganaderos de la línea sur de Río Negro.

               Pequeño-mediano productor                              Gran productor  
·         se podrían considerar cabezas de ganado para establecer el rango del productor
   Productor céntrico                                                Productor aislado
·         Se podría considerar un radio de 20 Km respecto del casco urbano para establecer el límite entre productor más cercano al área céntrica y productor en situación de mayor aislación.

1.       ¿Recuerda haber vivido un evento similar anteriormente?
NO
SI      …….       ¿Cuándo?
 ¿Qué recuerda? (respecto de las características del material caído).

2.       Respecto de la erupción del volcán Puyehue.
¿Tenia conocimiento de que las cenizas iban a llegar a su ciudad cuando ocurrió el evento?
NO
SI      ……      ¿Cómo se entero?         TV; RADIO; TRADUCCION ORAL U AUTORIDADES; INTERNET

3.       ¿En qué aspectos noto inconvenientes tras la erupción? (se puede orientar al encuestado hacia: pasturas del ganado, abastecimiento de agua, afecciones a la salud).
4.       ¿Cuál fue la primera medida que tomo?

5.       Respecto a la vivienda y estructuras
¿Afectó a las estructurales y materiales de la misma?
6.       ¿Noto cambios en la vivienda tras la lluvia, viento o nieve?
NO
SI…. ¿Cuáles?
7.       ¿Qué tipo de ayuda recibió?
8.       ¿De parte de quien recibió ayuda?
9.       ¿Surgió algún tipo de ayuda mutua entre la comunidad?
10.   ¿Cómo influencio en su vida cotidiana la erupción?
11.   ¿Piensa que en un fturo las cenizas pueden beneficiarlo?




ENCUESTA realizada por el grupo N° 3.
Integrantes:
·         Pintos Adrian (Bombero Voluntario de Villa la Angostura)
·         Callejas Luis (estudiante de Lic. en saneamiento y protección ambiental)
·         Montenegro Ayelen (estudiante de Lic. en saneamiento y protección ambiental)
·         Marzolla Sofía (estudiante de Lic. en saneamiento y protección ambiental)
·         Zappa Noelia (estudiante de Lic. en saneamiento y protección ambiental)
·         Fasano Gina (estudiante de Profesorado en geografía)
·         Oviedo Lorena (estudiante de Profesorado en geografía)
·         Alcaraz  Miriam Graciela (Profesora en geografía)
·         Valdez Ayelen Alejandra (Profesora en geografía)
·         Urra Alejandro (Profesor en geografía)
·         Temossi Teresa ( Lic. en geografía)
·         Komjati Miriam ((profesora en geografía. Nivel medio)
·         Cisterna Juan Pablo (Profesor en geografía)






lunes, 24 de octubre de 2011

CURSO "VULCANISMO ANDINO E IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA Y EN LA SOCIEDAD" FACULTAD DE HUMANIDADES - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Grupo 4 "ENCUESTA"


La siguiente encuestra esta dirigida al público en general y cuidadanos del area del Alto Valle y/o localidades afectadas por la erupción del volcán Puyehue.

Nombre:_________ Edad: _____  Profesión y/o actividad: _________ Localidad: _______

1.- Usted posee conocimiento sobre lo que sucede en la actualidad en el complejo volcánico, volcán Puyehue?
2.- Como afectó lo sucedido en su vida diaria?
3.- Que sabe sobre las problematicas y efectos que tiene la erupción del volcán sobre la salud? A usted le afectó de alguna manera?
4.- Conoce sobre los efectos en el medio ambiente? Tuvo alguna problemática con respecto a esto?
5.- Conoce usted las medidas de prevención a tomar en estos casos?
6.- Le afectó la erupción del volcán en su actividad laboral o educativa?
7.-Cual es la fuente de información que usted posee para informarse de lo sucedido?
8.- Percibió fenómenos o alteraciones en la calidad del agua?

Grupo 2 "ENCUESTA"


Encuesta orientada a la población de las zonas afectadas por la actividad volcánica.

1.- ¿Cuál fue su reacción inmediata ante la erupción volcánica?
2.- La erupción volcánica ¿afectó su salud?
3.- ¿Sabe Ud. como protegerse ante la presencia de ceniza volcánica?
4.- ¿Recibió información o alertas a través de los medios de comunicación? (radio-tv-periódico-internet)
5.- ¿Hay personas que abandonaron la zona? ¿Conoce sus razones? (salud-seguridad-trabajo)
6.- En su localidad ¿Qué servicios públicos se vieron más afectados? (electricidad- agua potable-gas-transporte-comunicaciones-salud- educación)
7.- La provisión de alimentos, insumos medicinales, combustibles y otros ¿fueron afectados?
8.- ¿Su vivienda sufrió daños debido a la caída de cenizas?
9.- ¿Cómo evalúa la asistencia del municipio, del gobierno provincial y/o del gobierno nacional?

Integrantes:
Patricia Contreras. Defensa Civil y Bomberos de Villa La Angostura.
Natalia Ramírez. Estudiante de Geología
Vilma Guzmán. Profesora de Geografía.
Cristina Calfi. Licenciada en Saneamiento Ambiental.
Martín Arapa. Profesor de Geografía.
Olga Capua. Profesora de Geografía
Mercedes Martínez. Arquitecta
Juliana Gastiazoro. Ingeniera Agrónoma

Grupo 8 "ENCUESTA"

Objetivo de la encuesta:
    Lograr saber los impactos socio-económicos  luego de la erupción del volcán Puyehue.
Lugar:
    Neuquén, Confluencia
Preguntas:
1.    ¿Sabía usted que vive en una zona de influencia volcánica?
2.    ¿En que se vio afectada su actividad cotidiana debido a la ceniza volcánica?
3.    ¿Considera usted que su salud se vio afectada? ¿Cómo?
4.    ¿Cómo se informo del fenómeno de la ceniza volcánica?
5.    ¿Está informado de los mecanismos de prevención?
6.    ¿Confía en la información que le brindan los medios de comunicación acerca de este tema?
7.    ¿Ha afectado el fenómeno de la caída de cenizas a su actividad laboral?
8.    ¿Considera que hubo algún impacto económico en la región donde vive?
9.    ¿A qué organismo usted recurriría en caso dudas y/o emergencia?
10.    A partir de lo sucedido, ¿Cree que la sociedad tomó conciencia de cómo actuar ante este tipo de fenómeno?
 
Integrantes:                                                               Ocupación:
MARTINEZ, Roció                                              Estudiante de Geografía.
SOLANO, Adriana                                     Est.en Saneamiento y Prot.Amb.
MORENO, Yoana                                               Estudiante de Ing. Civil
TUNIK, Maisa                                                     Geóloga
DEVIA, Miguel                                                     Prof.de Geografía
LUJAN, Carolina                                                  Estudiante en Cs. Geológicas
BENITEZ, Verónica                                              Prof. de Geografía
ALDALLA, Cecilia                                               Lic. en Turismo
MARTINEZ, Valeria                                             Estudiante en Cs. Geológicas
BREIN, Cecilia                                                     Geóloga
LUARES, Mónica                                                 Prof. en Geografía
NAVARRO, Valeria                                             Secretaría de Defensa Civíl

lunes, 10 de octubre de 2011

V. O. B. P. (Volcanic Observatories Best Practices-Observatorios Volcanológicos Buenas Prácticas)

VOLCANO OBSERVATORY BEST PRACTICES WORKSHOP: ERUPTION FORECASTING 11-15 September 2011, Erice, Italy Erice, Sicily Risks posed by volcanic eruptions continue to grow as populations near active volcanoes and air traffic over them continue to increase. Meanwhile, there is increasing technical capability of volcano observatories and associated scientists to detect and analyze unrest well in advance of eruption, providing great promise and sometimes the reality that forecasting eruptions can minimize loss of life and property. This capability carries with it the responsibility to construct the best possible procedures to support necessary governmental actions such as evacuating populations and/or restricting travel and commerce. Although scientific understanding of volcanic processes is advancing, the basis for interpretation of monitoring data with respect to near-term hazards remains largely empirical. Critical experience may come first-hand only a few times during the career of an individual observatory-based scientist, but much of the advance in short-term eruption forecasting depends upon relating monitoring observations to volcanic outcomes. It is therefore important that lessons learned be shared internationally, so that a consensus on, and useful guide for, volcano observatory best practices can be developed. Under the aegis of IAVCEI and WOVO, the INGV and USGS are convening the first of what may become a series of volcano observatory best practices (VOBP) workshops. This meeting will focus on the critical theme of forecasting the occurrence of eruptions and their probable impact in the near term, when quick action may be needed. The emphasis will be on presentation and discussion of experiences in forecasting eruptions, both successful and unsuccessful, while leaving extensive discussion of the important underlying science to meetings such as IAVCEI, AGU, and EGU. The objective is to develop synergy among volcano hazards programs and their observatories internationally, so as to more rapidly and broadly advance the field.

V. O. B. P. (Volcanic Observatories Best Practices-Observatorios Volcanológicos Buenas Prácticas)

Volcanologists meet in Sicily to identify best practices in short-term eruption forecasting On September 11 to 15, 2011, 80 volcanologists associated with volcano observatories in 27 countries gathered at the Ettore Majorana Foundation and Centre for Scientific Culture in Erice, Italy to share experiences and develop synergy in short-term forecasting of eruptions. The meeting was conducted under the aegis of World Organization of Volcano Observatories (WOVO), sponsored by the Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV), United States Geological Survey (USGS), United States Agency for International Development (USAID), and International Association of Volcanology and Chemistry of Earth’s Interior (IAVCEI), and endorsed by Group on Earth Observations (GEO) and United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Participants reviewed globally distributed examples of successful and unsuccessful eruption forecasts and their outcomes. The group recognized that uncertainties inherent in forecasting must be clearly communicated. The circumstances of volcano observatories vary widely. However, effective monitoring, advanced preparation, and clear and timely communication between observatories and civil protection authorities were identified as keys to success. The workshop demonstrated that sharing of experiences and practices internationally can improve the performance of observatories and increase efficiency of operations. A document reporting results of the discussions is in preparation. Future best practices workshops will address other important themes, such as long-term forecasting, instrumental monitoring and data processing, and communications.
E.R.: Distintas regiones en todo el mundo, con características poblacionales y culturales diversas, presentan diferentes amenazas volcánicas dependiendo de sus parámetros climáticos y geográficos. En muchos países –densamente poblados- las amenazas volcánicas principales corresponden a lahares – flujos piroclásticos – caída de cenizas – lava, en orden decreciente. Por otro lado, durante o mucho después de las erupciones y/o en períodos de sequía, fuertes vientos interactúan y remueven las lluvias de cenizas y los depósitos de cenizas, creando serias amenazas para las poblaciones, el ambiente y la aeronavegación, en regiones proximales o distales del origen magmático.

domingo, 26 de junio de 2011

Complejo Volcánico Fisural Puyehue-Cordón del Caulle:Erupción junio,2011. Microscopia Electrónica SEM. Romano y Rovere


Ceniza caida en Bariloche:4 de junio,2011.



Ceniza Buenos Aires:9 de junio,2011.



Puerto Madryn,6 de junio,2011.

Información de vuelos domésticos afectados en Argentina

Jueves 9 de junio

Vuelo Origen Destino Información

LA4279 Neuquén Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4346 Buenos Aires (Aeroparque) Bariloche Cancelado
LA4347 Bariloche Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4348 Buenos Aires (Aeroparque) Bariloche Cancelado
LA4349 Bariloche Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4352 Buenos Aires (Aeroparque) Bariloche Cancelado
LA4353 Bariloche Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4230 Buenos Aires (Aeroparque) Bahía Blanca Cancelado
LA4231 Bahía Blanca Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4270 Buenos Aires (Aeroparque) Neuquén Cancelado
LA4271 Neuquén Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4238 Buenos Aires (Aeroparque) Bahía Blanca Cancelado
LA4239 Bahía Blanca Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4276 Buenos Aires (Aeroparque) Neuquén Cancelado
LA4277 Neuquén Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4240 Buenos Aires (Aeroparque) Mendoza Cancelado
LA4253 Mendoza Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4150 Buenos Aires (Aeroparque) Tucumán Cancelado
LA4151 Tucumán Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4200 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4201 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4221 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4112 Buenos Aires (Aeroparque) Salta Cancelado
LA4113 Salta Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4022 Buenos Aires (Aeroparque) Iguazú Cancelado
LA4023 Iguazú Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4286 Buenos Aires (Aeroparque) Mendoza Cancelado
LA4286 Mendoza San Juan Cancelado
LA4286 San Juan Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4024 Buenos Aires (Aeroparque) Iguazú Cancelado
LA4025 Iguazú Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4110 Buenos Aires (Aeroparque) Salta Cancelado
LA4111 Salta Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4212 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4213 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4241 Mendoza Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4134 Buenos Aires (Aeroparque) Salta Cancelado
LA4135 Salta Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4156 Buenos Aires (Aeroparque) Tucumán Cancelado
LA4157 Tucumán Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4214 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4215 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4216 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4217 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4220 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4248 Buenos Aires (Aeroparque) Mendoza Cancelado
LA4249 Mendoza Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4252 Buenos Aires (Aeroparque) Mendoza Cancelado
LA4422 Buenos Aires (Aeroparque) Río Gallegos Cancelado
LA4428 Buenos Aires (Aeroparque) Comodoro Rivadavia Cancelado

Viernes 10 de junio

Vuelo Origen Destino Información
LA4270 Buenos Aires (Aeroparque) Neuquén Cancelado
LA4271 Neuquén Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4276 Buenos Aires (Aeroparque)Neuquén Neuquén Cancelado
LA4277 Neuquén Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4346 Buenos Aires (Aeroparque) Bariloche Cancelado
LA4347 Bariloche Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4348 Buenos Aires (Aeroparque) Bariloche Cancelado
LA4349 Bariloche Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4352 Buenos Aires (Aeroparque) Bariloche Cancelado
LA4353 Bariloche Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4230 Buenos Aires (Aeroparque) Bahía Blanca Cancelado
LA4231 Bahía Blanca Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4238 Buenos Aires (Aeroparque) Bahía Blanca Cancelado
LA4239 Bahía Blanca Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4221 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4278 Buenos Aires (Aeroparque) Neuquén Cancelado
LA4150 Buenos Aires (Aeroparque) Tucumán Cancelado
LA4151 Tucumán Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4240 Buenos Aires (Aeroparque) Mendoza Cancelado
LA4241 Mendoza Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4200 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4201 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4212 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4213 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4214 Buenos Aires (Aeroparque) Córdoba Cancelado
LA4215 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4112 Buenos Aires (Aeroparque) Salta Cancelado
LA4113 Salta Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4253 Mendoza Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4286 Buenos Aires (Aeroparque) Mendoza Cancelado
LA4423 Río Gallegos Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado
LA4429 Córdoba Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado

Sabado 11 de junio

Vuelo Origen Destino Información
LA4279 Neuquén Buenos Aires (Aeroparque) Cancelado

Caída de piroclastos, cenizas, modelo de dispersión y buzos en el lago Nahuel Huapi


Imagen satelital dispersión de cenizas en Patagonia 6 de junio,2011.



Buzos en lago Nahuel Huapi.Espesor de capa de pómez.



Dispersión de cenizas en áreas costeras;cambio dirección de vientos.

Erupcion complejo volcanico Puyehue-Cordón Caulle

REALIZAN ANÁLISIS DE
LAS CENIZAS DEL VOLCÁN PUYEHUE EN LA UNCO

El Departamento de Geología y
Petróleo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del
Comahue junto al CIMAR - Centro de Investigaciones en Minerales el Grupo
de Estudios Metalogenéticos del Comahue realizó el análisis y
caracterización de cenizas procedentes del Volcán Puyehue depositadas en
la ciudad de Neuquén y en el resto del Alto Valle del Río Negro. El    
equipo de trabajo que realizo el informe esta integrado por el Dr. en
Ciencias Geológicas Jorge Vallés, las Dra. Josefina Pons, Dra. Telma
Musso, Dra. Marta Franchini y la Lic. Ana Laura Rainoldi.

A continuación reproducimos el informe entregado hoy al mediodía al área
de Comunicación Institucional de la UNCo.

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN
DE CENIZAS PROCEDENTES DEL VOLCÁN PUYEHUE

DEPOSITADAS EN LA CIUDAD DE
NEUQUÉN Y ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO

12-13 DE JUNIO DE 2011


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

NEUQUÉN

MICROSCOPIA DE
POLARIZACION

 Se observa un predominio de trizas vítreas y fragmentos
pumíceos (vidrio vesiculado). En menor proporción cristales y fragmentos
de cristales de cuarzo, cristobalita, plagioclasa y magnetita.

Las
trizas vítreas - vidrio volcánico, 1-74 µm (micrometros) - son
mayormente incoloras, aunque hay algunas con tonalidades castañas y
otras con superficies turbias. Poseen formas irregulares, con alta
angularidad, cuspadas y de placas. Estas morfologías indican que las
trizas fueron parte de las paredes de las burbujas de un magma
vesiculado. Los fragmentos pumíceos (74-400 µm) son también incoloros,
incluyen a veces muy pequeños cristales tabulares de cuarzo y magnetita,
plagioclasas, muchos de ellos con inclusiones gaseosas de composición
indiferenciada. Tanto las trizas como los fragmentos presentan líneas de
fluidalidad y fracturas perlíticas que generan aristas agudas.

Entre los cristales se identificaron, cuarzo, plagioclasa y magnetita
(hematita). El cuarzo se encuentra como fragmentos de cristales (50µm).
La cristobalita en cristales euhedrales finos de hábito prismático de
2,5 µm de diámetro y entre 5 y 8 µm de longitud. La plagioclasa aparece
como fragmentos de cristales y la magnetita se encuentra en granos
subhedrales finos (40µm).

DIFRACCION DE RAYOS X

El análisis de polvo
total en fracciones menor y mayor a 45 µm, señala la presencia
absolutamente mayoritaria de una fase amorfa correspondiente al vidrio.
En muy escasa proporción se encuentran cristobalita (SiO2), plagioclasa
y anfíbol. Se destaca que la cristobalita se concentra principalmente en
la fracción menor de 45 micrometros.

ESPECTROGRAFIA DE INFRARROJO

La espectrografía de infrarrojo indica como únicas bandas distinguibles
Si-O sugiriendo una composición predominantemente silícea.

ANALISIS DEL
LIXIVIADO

En contacto con agua destilada en proporción 1:20 genera un
pH= 8

La conductividad del lixiviado se eleva a 420 µS/cm.

 TAMAÑO DE
LAS PARTICULAS

SUMARIO Y CONCLUSIONES

Las cenizas recogidas en la
región citada, consisten en un material de grano fino compuesto por
trizas y pómez de vidrio volcánico de composición predominante silícea
acompañadas por muy escasas cantidades de otros minerales tales como
cuarzo, cristobalita, plagioclasa, anfibol y óxidos de hierro
(magnetita).

La forma de la mayoría de las partículas vítreas por su
elevada angularidad así como por la dureza relativa (6 a 7 en la escala
de Mhos) determinan que desde el punto de vista mecánico se comporten
como altamente abrasivas.

En contacto con el agua solo generan una leve
alcalinidad (pH 8 respecto a la neutralidad pH 7) originada en la
presencia de iones alcalinos. Asimismo, aumenta la conductividad
eléctrica del agua desmineralizada aunque solo en baja magnitud.

Con relación al tamaño de las partículas, podemos considerar que corresponde
a un polvo fino cuyos granos tienen en su totalidad dimensiones
inferiores a 250 micrones. Predominan los granos de 60 µm aunque el 60 %
en peso es menor a este tamaño.

La mayor parte se encuentra entre las
denominadas fracciones de polvo inhalables y torácicas definidas por la
norma europea EN481 pero el 15 % del total, corresponde a polvo muy fino
inferior a 10 µm que se clasifica según esa norma como "FRACCIÓN
RESPIRABLE".

Análisis realizados en los laboratorios de la Facultad de
Ingeniería, Departamentos de Geología y Petróleo (CIMAR-CPEM) y
Departamento de Química.